¿Qué es el Trastorno de Déficit de Atención?
Estamos seguros que las siglas TDA no son del todo ajenas para ti, y es que cada día es mucho más frecuente escucharlo en boca de madres, maestros, médicos, y por lo general se están refiriendo a la conducta de un niño/a.
Las siglas hacen referencia al Trastorno de Déficit de Atención, en otras ocasiones lo podrás ver como TDAH y este es un grado más del trastorno ya que se combina con hiperactividad.
Puede causar un poco de confusión por eso, consideramos importante separar ambos términos para poder explicarlo mejor, así que, vamos a explicar cada uno de los términos y lo que implica cada uno.
¿Qué es Déficit de Atención?

Dentro de la población infantil el TDA es una alteración a nivel neuronal y desde el punto de vista clínico es hay una gran diversidad de componentes que lo conforman.
A su vez, este trastorno de déficit de atención tiene varios subtipos…
- Inatento
- Hiperactivo
- Impulsivo
En ocasiones hay una combinación de alguno de estos tres subtipos, pero cuando es solo el déficit de atención, es decir, que no hay una mezcla con hiperactividad e impulsividad, no hay síntomas de mayor alarma, más allá de la falta de atención del pequeño.
En estos casos, los niños suelen ser muy tranquilos y se mueven con cierta lentitud y por lo general está presente en un porcentaje mayor en las niñas.
Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad
En este caso, hay una combinación de la falta de atención del pequeño y se añade la hiperactividad. Estos pequeños se caracterizan por ser demasiado inquietos y debido a su comportamiento no tienen muy buenas relaciones sociales.
Cuando el déficit de atención se combina con la hiperactividad los pequeños tienen grandes problemas como:
- Se mantienen en movimiento constante
- Por lo general no terminan las cosas en las que deben esforzarse mucho (solo si están muy motivados)
- No son pacientes
- Son precipitados en general (impulsivos)
- Son pequeños que hablan mucho, interrumpen porque no pueden esperar
Trastorno de Déficit de Atención sin Hiperactividad
El trastorno de déficit de atención sin H, es el trastorno que define al subtipo inatento, es decir, cuando solo el pequeño presenta una constante falta de atención.
Estos niños son también muy distraídos, pero no son hiperactivos, sino todo lo contrario, son pequeños que se mantienen tranquilos, calmados, de hecho, los padres pueden quejarse de que no se le ve interés en nada.
En la escuela son niños que no suelen interrumpir a los maestros y las tareas no las completan, son niños que con gran facilidad se distraen, de manera imprudente cometen errores, y si se trata de pensar, no quieren participar.
Al ser pequeños tranquilos que no dan problema de comportamiento, suelen ser pasados por alto y no se dan cuenta en la gran mayoría de las ocasiones que es un niño con déficit de atención.
Es más fácil que los refieren como niños flojos, irresponsables, y de todos los niños con déficit de atención en todos sus subtipos, representan solo el 30%.
Síntomas de Déficit de Atención
Estos niños se caracterizan por presentar los siguientes síntomas:
- Tienen una mente muy dispersa
- La distracción llega con mucha facilidad
- No hay un entendimiento rápido y claro de las cosas que se le explican
- No pueden comprender las órdenes tal como se les dice
- Las tareas que demanden de ellos demasiado esfuerzo mental y concentración no es posible llevarlas a cabo en su totalidad
- Si no hay un entendimiento claro de lo que se les explica no pueden retener la información y la olvidan rápidamente
Tratamiento del Déficit de Atención
El tratamiento es personalizado, dependerá de cada paciente y su comportamiento, pero siempre se enfocará en ayudar a mejorar los síntomas que presenta y al mismo tiempo evitar que haya trastornos asociados.
No hay una cura como tal para el trastorno de déficit de atención, pero se puede valorar primero la conducta del pequeño con el fin de ayudarlo en manera correcta.
Además, se tomarán en cuenta otros factores como: edad, sexo, historial médico, síntomas, etc.
El tratamiento puede incluir:
- Medicamentos
- Psicoterapia
- Reeducación Psicopedagógica
Por otro lado, los padres deben tener ayuda a través de cursos informativos a fin de comprender mejor el trastorno de déficit de atención y saber cómo actuar ante sus hijos.
Lo que se intenta es ayudar al pequeño para que se adapte con mayor facilidad al ámbito social, académico, familiar, personal.
Medicamentos para Déficit de Atención
Suelen ser medicamentos psicoestimulantes, que ayudan al equilibrio sobre los compuestos químicos que hay en el cerebro y que permitirán que haya una mejor concentración y atención del pequeño.
Algunos de los medicamentos que se usan para el TDAH son los siguientes:
- Atomoxetina
- Metilfenidato
- Dextroanfetamina
- Lisdexanfetamina
En todos los casos, se inicia con dosis pequeñas, según vaya tolerando el paciente, se va ajustando la dosis o cambiando medicamento, hasta encontrar el adecuado según sea el caso.
Hay medicamentos que se pueden emplear a largo plazo, siempre será una decisión conjunta entre padres y médico, pero es importante saber y conocer que estos medicamentos siempre tienen efectos secundarios.
Si bien son poco frecuentes, es posible que de niño a niño difieren los resultados, haciéndolos así más evidentes en unos que otros.
Algunos de los efectos secundarios de estos medicamentos que ya mencionamos son:
- Inapetencia
- Pérdida de peso
- No pueden conciliar el sueño con facilidad
- Cefaleas
- Mayor inquietud
- Problemas gastrointestinales en algunos casos
Los tratamientos para el trastorno de déficit de atención se han usado por mucho tiempo y han sido estudiados por la ciencia ampliamente.
Los medicamentos que cuentan con liberación inmediata, tienen un efecto rápido en el cuerpo, y tienen una duración media entre 1 y 4 horas, para posteriormente ser eliminados por el cuerpo.
Los medicamentos que son de acción prolongada, tienen una duración de 8 a 9 horas, y solo requieren de una dosis diaria.
Habrá que hablar con el médico para programar las dosis del pequeño a fin de que se ajuste con su programa escolar y así, pueda tener una verdadera ayuda enfocando su atención en las clases.
Lidiar con un niño con trastorno de déficit de atención no es sencillo, pero afortunadamente hay mucha información que puede ayudar a sus padres y demás familiares a saber como debe manejarlo y cómo actuar ante esta situación.